Latitude https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude <p><strong>ISSN-L-2644-4038</strong></p> <p><strong>Latitude: Multidisciplinary Research Journal</strong> es una publicación semestral publicada los meses de enero y julio en inglés y español en formato digital. La revista presenta las reflexiones e investigaciones desarrolladas por docentes, estudiantes y miembros de la comunidad académica alrededor del mundo. La revista promueve el diálogo interdisciplinar y multidisciplinar en las diversas áreas del conocimiento.</p> <p><strong>Dra. Mariana León</strong></p> <p>Directora</p> <p><strong>Dra. Gianna Frassati</strong></p> <p>Editora</p> QLU es-ES Latitude 2644-4038 <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png" alt="Creative Commons License" /></a></p> <p>Esta obra está bajo licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a></p> <p>La revista (y sus contenidos) emplean las licencias <strong>Creative Commons</strong>, específicamente la del tipo <strong>CC BY NC SA 4.0, </strong>la cual establece que “el beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante”. La licencia del tipo <strong>CC BY NC SA 4.0 </strong>contempla tres categorías<strong>,</strong></p> <div class="text-justify mb-4 mb-md-5"> <ul> <li class="show"> Atribución.</li> <li class="show"> No Comercialización de la obra.</li> <li class="show"> Compartir igual</li> </ul> <p>Los lectores son libres de:</p> <ul> <li class="show">Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li class="show">Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del materialLa licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</li> <li class="show">Siempre y cuando se respeten y contemplen la atribución de autoría y la no comercialización del material.</li> </ul> </div> Editorial https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/236 <p>Quality Leadership University presenta a la comunidad educativa el volumen 2 del número 18 del año 2023 de la revista <strong><em>Latitude: Multidisciplinary Research Journal</em></strong>, número en el que se publican artículos desarrollados por investigadores nacionales e internacionales. En esta nueva presentación de la revista se tratan temas asociados a la educación, economía y recursos humanos.</p> Gianna FRASSATI-MORA Mariana LEÓN Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2023-08-30 2023-08-30 2 18 1 4 EL NUEVO ANATOCISMO EN MÉXICO COMO UN TIPO DE USURA QUE IMPLICA VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/224 <p>Pese a que la figura el anatocismo desapareció de la legislación mexicana, existen dentro de la legislación, distintas prácticas como son los contratos de crédito adicional, de restructura de crédito, los de refinanciamiento y el cobro de interés sobre interés, que tienen el mismo fin, el cobro excesivo de intereses. Estas prácticas de cobro se ejecutan mediante las empresas bancarias y financieras que repercuten en diversas violaciones a los derechos humanos de los solicitantes de créditos, los cuales quedan en un estado de indefensión frente a los múltiples derechos y beneficios que el Estado otorga a dichas instituciones. Por lo tanto, este articulo pretende identificar porque se dio lugar a estas prácticas de cobro, en qué manera se asemejan a la práctica anatocistas y cómo repercute en los derechos humanos de los deudores crediticios la manera en que se dirigen las instituciones bancarias y financieras.</p> ABRAHAM EDUARDO ZÁRATE MADRID Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2023-08-30 2023-08-30 2 18 5 19 10.55946/latitude.v2i18.224 GESTIÓN DEL TALENTO EN LA ERA DIGITAL: CÓMO ATRAER, RETENER Y POTENCIAR PROFESIONALES EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/228 <p>El presente artículo tiene como propósito resaltar la importancia de la gestión del talento en la educación digital, mismo que implica identificar y atraer a profesionales altamente capacitados que posean las habilidades digitales necesarias para adaptarse y sobresalir en este entorno. Las instituciones educativas deben desarrollar estrategias efectivas para atraer a estos talentos, que van desde la creación de una marca empleadora atractiva hasta la implementación de procesos de selección y reclutamiento innovadores. Una vez que los profesionales talentosos se han unido a la organización educativa, es fundamental implementar prácticas de retención efectivas. La retención del talento digital implica crear un entorno de trabajo favorable que promueva el crecimiento profesional y personal, el equilibrio entre el trabajo y la vida, y la satisfacción laboral. Además, se deben ofrecer oportunidades de desarrollo y capacitación continua para mantener a los profesionales actualizados en habilidades digitales relevantes. La potenciación del talento en la educación digital implica brindar a los profesionales las herramientas y recursos necesarios para alcanzar su máximo potencial, esto implica el desarrollo de habilidades digitales, como el dominio de herramientas tecnológicas educativas, la competencia en el uso de plataformas de aprendizaje en línea y la capacidad para fomentar la participación y la colaboración en entornos digitales. El talento digital en la educación del siglo XXI es un recurso valioso que puede impulsar la innovación y la calidad educativa. La gestión efectiva de este talento implica reconocer y valorar las habilidades digitales y promover una cultura de aprendizaje continuo. Además, el liderazgo educativo desempeña un papel fundamental en la motivación y empoderamiento del talento digital, brindando un ambiente que fomente la creatividad, la autonomía y la colaboración. La gestión efectiva del talento digital es esencial para asegurar la calidad y el éxito de la educación en la era digital.</p> Mireya Soledad BRITO ALBUJA Narciza de Jesús OROZCO BUELE Édgar Mauricio TOSCANO ACHOTE Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2023-08-30 2023-08-30 2 18 20 34 10.55946/latitude.v2i18.228 LOS COSTOS DE ORGANIZAR LA VIDA HUMANA EN CIUDADES: SAN LUIS POTOSÍ FRENTE A LA ENCRUCIJADA AMBIENTAL https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/230 <p>Proyecciones apuntan que para el año 2050, casi el 70% de la humanidad vivirá en ciudades, es pertinente contrastar dicha organización socioterritorial con las graves problemáticas ambientales, con las necesidades de otras vidas —no sólo humanas—, y con las luchas históricas de sujetas y sujetos que han sido despojadas de sus formas de vida. Este artículo es el esfuerzo de uno de esos contrastes, y tiene como objetivo identificar repercusiones socioambientales actuales de la organización de la vida humana en ciudades, tomando como base la ciudad de San Luis Potosí, México, para evidenciar sus costos y repercusiones, en el contexto histórico de problemáticas ambientales que estamos enfrentando a nivel global.</p> Erendira Ileana BÁRCENA VITAL Manuel Alejandro LIZARDI JIMÉNEZ Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2023-08-30 2023-08-30 2 18 35 51 10.55946/latitude.v2i18.230 PERCEPCIÓN DOCENTE SOBRE EL NIVEL DE INGLÉS Y LA PRUEBA DE ADMISIÓN A UNA LICENCIATURA EN INGLÉS https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/232 <p>Ante la alta demanda existente de personas que desean realizar estudios universitarios con énfasis en inglés y al ser la Universidad de Panamá uno de los principales centros de educación superior donde se forman profesionales expertos en la lingüística y la literatura del idioma inglés, se hace necesaria la revisión constante de temas que impactan la calidad de los programas ofrecidos. En torno a dichos temas surgen preguntas sobre cómo los profesores de las asignaturas en inglés de primer año del programa de Licenciatura en Humanidades con especialización en Inglés del campus central de la Universidad de Panamá perciben el nivel de inglés con que los estudiantes del campus central ingresan a la Licenciatura, si dicho nivel es el adecuado para cursar con éxito el plan de estudios de dicha licenciatura, y si hay formas de mejorar la prueba de conocimientos de inglés de admisión para que solo ingresen a la carrera quienes tienen el nivel de inglés que se ajusta al currículo actual. Para ayudar a responder tales preguntas se llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo que, como instrumento de recolección de datos, utilizó una encuesta electrónica compuesta de catorce preguntas cerradas (con respuestas específicas de opción múltiple) y una pregunta abierta final en la que se invitaba a los encuestados a expresar libremente sus comentarios y observaciones sobre si hay algo que se deba hacer en lo concerniente al currículo y/o al nivel de inglés de ingreso de los estudiantes a la carrera de Licenciatura en Humanidades con especialización en Inglés. A través de los resultados de la encuesta se pudo confirmar que los docentes encuestados consideran que el nivel de inglés de quienes ingresaron a la licenciatura en el 2022 debió estar más cerca del intermedio de inglés de ingreso para el que fue diseñada la carrera y que se deben hacer cambios en la prueba de admisión.</p> Ricardo ACOSTA Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2023-08-30 2023-08-30 2 18 52 75 10.55946/latitude.v2i18.232 EL EFECTO DE LA INTEGRACIÓN FINANCIERA SOBRE EL MERCADO DE CRÉDITOS LOCALES DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL DE PANAMÁ https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/234 <p>En el contexto panameño, la integración financiera permite a los bancos asignar recursos interna o externamente. Este trabajo se propone identificar, a través de modelos vectoriales autorregresivos, el efecto de dicha integración sobre el mercado de créditos locales. Pese a la dolarización de Panamá, se comprobaron relaciones monetarias fundamentales, como el efecto liquidez y la pendiente negativa de la demanda de crédito. También se comprobó que la integración permite a los actores bancarios el manejo de activos externos que reducen la oferta local de créditos y mantienen las tasas de interés a niveles que garantizan una mayor rentabilidad.</p> ELPIDIO González Aguilar Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 2023-08-30 2023-08-30 2 18 76 91 10.55946/latitude.v2i18.234