Dimensions

PlumX
Cómo citar
Zapata Izquierdo, M. A. (2020). La Mujer Indígena: Una Mirada a La Lucha, Resistencia y Reivindicación de la Mujer Arhuaca en La Sierra Nevada De Santa Marta. Latitude, 2(13), 29–37. https://doi.org/10.55946/latitude.v2i13.95
Términos de licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Creative Commons License

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

La revista (y sus contenidos) emplean las licencias Creative Commons, específicamente la del tipo CC BY NC SA 4.0, la cual establece  que “el beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante”. La licencia del tipo CC BY NC SA 4.0 contempla tres categorías,

  •  Atribución.
  •  No Comercialización de la obra.
  •  Compartir igual

Los lectores son libres de:

  • Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
  • Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del materialLa licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
  • Siempre y cuando se respeten y contemplen la atribución de autoría y la no comercialización del material.

Resumen

Desde las concepciones de cada una de las culturas, las mujeres indígenas forman un pilar importante dentro de sus comunidades, son ellas las formadoras del núcleo familiar, de las tradiciones y una de las más grandes representaciones del origen de un pueblo ancestral.
En muchos de los espacios contra la represión, la desigualdad, la violencia y el conflicto son las mujeres quienes se han posicionado por la defensa de los derechos colectivos, es así como muchas se han dedicado a fortalecer y exigir por las voces de sus pueblos. 

Citas

Confederación Indígena Tayrona (2013). Salud indígena del pueblo arhuaco de la sierra nevada de Santa Marta. Valledupar.
Gargallo. F (2012). Feminismos desde abya yala. Ideas y propósitos de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. Ediciones Desde Abajo.
Martínez. N. (2019). Relatos de las mujeres kankuamas en torno al territorio, el conflicto armado y su rol dentro de la organización indígena. Santa Marta: Oraloteca.
Mestre. Y. (2017). Ordenamiento territorial ancestral desde la visión de los cuatro pueblos indígenas (arhuaco, kággaba, wiwa y kankuamo) de la sierra nevada de Santa Marta, Colombia. En d. E. Al, Mujeres indígenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto latinoaméricano Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sabogal. S.(2014). Implicaciones del contexto sobre la incidencia política de las mujeres indígenas colombianas en el marco del conflicto armado, durante el periodo comprendido entre los años 2006 y 2014. En Sabogal, incidencia política de las mujeres indígenas latinoamericanas en medio de conflictos armados internos. Caso colombiano (pág. 130). Bogotá: Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Estudios Políticos Latinoamericanos .
Serrano. Y. (2013). Del fogón a la organización: procesos de acción política de las mujeres indígenas de los pueblos nasa y kankuamo. 2007 – 2012. Tesis para optar al título de Maestría en Estudios Políticos e Internacionales, pp.1-125.
Ulloa. A. (2010). Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en colombia. En Tabula rasa, pp.73-92 .
Zalabata. L. ( 2012). Mujeres indígenas . En Anuario hojas de warmi, pp.1-17.
Zuñiga. A. (2019). Los impactos de la minería en territorios ancestrales wayuu – en las voces de jazmín romero epiay–. Santa Marta: Oraloteca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Sistema OJS - Metabiblioteca |