Cómo citar
Vera Rodríguez , J. ., Buitrago Acuña, R. ., Romero Ramos , N. ., & Hernández Rivas , M. . (2019). Del Ideático Boricua Contemporáneo: Desmitificando al Gamer desde las Nuevas Realidades del Trabajo. Latitude, (12), 49–69. Recuperado a partir de https://revistas.qlu.ac.pa/index.php/latitude/article/view/48
Términos de licencia / Ver

Creative Commons License

Esta obra está bajo licencia internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

La revista (y sus contenidos) emplean las licencias Creative Commons, específicamente la del tipo CC BY NC SA 4.0, la cual establece  que “el beneficiario de la licencia tiene el derecho de copiar, distribuir, exhibir y representar la obra y hacer obras derivadas siempre y cuando reconozca y cite la obra de la forma especificada por el autor o el licenciante”. La licencia del tipo CC BY NC SA 4.0 contempla tres categorías,

  •  Atribución.
  •  No Comercialización de la obra.
  •  Compartir igual

Los lectores son libres de:

  • Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
  • Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del materialLa licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
  • Siempre y cuando se respeten y contemplen la atribución de autoría y la no comercialización del material.

Resumen

El propósito de este escrito es refutar el mito que hasta entonces ha recaído sobre los gamers en el contexto organizacional en Puerto Rico; reconociendo las nuevas realidades del mercado laboral; ante la globalización y la era digital. Desde una perspectiva sofista; se examinan los desafíos que el gamer afronta en su trabajo con un enfoque complejo e incluso universal. Se trata de un artículo de tipo documental, con diseño bibliográfico, donde se aplica la técnica de observación etnográfica digital para el análisis e interpretación de contenidos. Tras la discusión de los resultados alcanzados, se logró analizar el rol ejercido por el psicólogo industrial/organizacional, en espacios donde la comunidad gamer interviene, pudiendo en ello establecer el alcance de las prerrogativas que este fenómeno ofrece. Finalmente, pudo concluirse que el gamer, representa un nuevo arquetipo del comportamiento humano, entre aquellos que enriquecen los procesos con lugar en el contexto organizacional e industrial

Palabras clave:

Citas

Ayala, T. (2011). El aprendizaje en la era digital. Revista Electrónica Diálogos Educativos. 21(11). 3 – 20. Recuperado de: http://www.umce.cl/~dialogos/n21_ 2011/Ayala.swf

Cano, P. (01 de Septiembre de 2016). Los beneficios de ser gamer. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: https://juegosadn.eleconomista.es/los-beneficios-de-ser-gamer-ar-1686/

Caro, L. (2015). Relaciones e interacciones parasociales en redes sociales digitales. Una revisión conceptual. Revista Icono. 13(14). 23-47.Doi:https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/853

Carstens. A. y Beck, J. (2005). Get ready for the gamer generation. TechTrends. Liking Research and Practice to Improve learning. Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=EJ737672

Cirino, G. (2000). Pasado, presente y futuro de la Psicología Industrial-Organizacional en Puerto Rico. Interamerican Journal of Psychology. 34(002). 119-126.

Everett, A. (2011). Benefits and challenges of fun in the workplace. Library Leadership & Management. 25(1). 1-10.

Feldman, R. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. México. Pearson educación. Recuperado de: https://www.academia.edu/36209711/Desarrollo_Psicologico_a_traves_de_la_vida

Franceschini, S., Gori S., Ruffino, M., Viola, S., Molteni, M. & Facoetti, A. (2013). Action video games make dyslexic children read better. Current Biology. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.cub.2013.01.044

Gee, J. (2003). What video games have to teach us about learning and literacy? USA. Palgrave Macmillan. Recuperado de: https://www.amazon.com/exec/obidos/ASIN/1403961697/qid=1062706188/sr=21/ref=sr_2_1/002-5282466-9651248

Gee, J. P. (2007). What video games do?. USA. Palgrave Macmillan.

Gértrudix, F., Durán, J., Garmonal, R., Galvéz, M. y García, F. (2008). Una taxonomía del término nativo digital. Nuevas formas de relación y de comunicación. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/una_taxonomia_del_termino_nativo_digital._nuevas_formas_de_relacion_y_de_comunicacion.pdf&ved=2ahUKEwjk-dv3sJ3lAhUNvlkKHc4JAgMQFjAAegQIBBAB&usg=AOvVaw0-6kHBAensfKa3daEiQar0

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México. Editorial McGrawHill.

Juul, J. (2010). A casual revolution reinventing with the games and their players. USA. The MIT Press. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.jesperjuul.net/casualrevolution/casual_revolution_chapter1.pdf&ved=2ahUKEwitk5iHsp3lAhVmvFkKHe_UDfgQFjAAegQIARAB&usg=AOvVaw3NYznHzZ6Pdpt80brlzYeZ

Linne, J. (2014). Dos generaciones de nativos digitales. Intercom- RBCC. 37(2). 203 - 221. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.scielo.br/pdf/interc/v37n2/1809-5844-interc-37-02-0203.pdf&ved=2ahUKEwj_87Cls53lAhXL1VkKHeUBAtIQFjAAegQIAhAB&usg=AOvVaw2N93xdFW2RNoMDwuSrbSMv

Mäyrä, F. (2010). Gaming culture at the boundaries of play. The International Journal of Computer Game Research. (10)1. Recuperado de: http://gamestudies.org/1001/articles/mayra

Mojica. K. (2015). Identidad profesional de la psicología industrial organizacional en Puerto Rico y el conocimiento de las competencias del psicólogo industrial organizacional y el profesional de recursos humanos. Catálogo de Investigaciones 2014-2015.

Patenaude, M. (2014). University Rochester. Playing Action Video Games Can Boost Learning. Recuperado de: https://www.rochester.edu/newscenter/playing-action-video-games-can-boost-learning-78452/

Pérez, O. (2011). Del Ajedrez a Star Craft: Análisis Comparativo de Juegos Tradicionales y Videojuegos . Revista Comunicar. 38(19). 121 – 129. Doi: http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-03-03

Rodríguez, A. (2016). Game on Puerto Rico: La cultura gamer Boricua. (Primera edición). Puerto Rico. Editorial Igualdad.

Romero, M & Turpo, O. (2012). Serious Games para el desarrollo de las competencias del siglo XXI. Revista de educación a distancia. (34). 1-22.

Ruiz, C. (13 de noviembre de 2013). Jugar Super Mario 64 puede estimular el crecimiento de ciertas regiones cerebrales. La Nación. Recuperado de: https://www.google.com/amp/s/www.nacion.com/tecnologia/jugar-super-mario-64-puede-estimular-el-crecimiento-de-ciertas-regiones-cerebrales/RDIMD34AQVGM3KZZMJCJ66P5OI/story/%3foutputType=amp-type

Sabino, C. (2006). Los caminos de la ciencia: una introducción al método científico. Buenos Aires. Argentina. Lumen Humanitas.

Sedeño, A. (2009). Videojuegos como dispositivos culturales: Las competencias espaciales en educación. Revista Comunicar. 34(17). 183- 189. Doi: DOI:10.3916/C34-2010-03-018

Sierra, R. (2010). El método investigativo. Caracas. Venezuela. Editorial Suramérica.

Silverman, R. (10 de octubre de 2011). Latest Game Theory: Mixing work and play. The Wall Street Journal. Recuperado de: https://www.wsj.com/articles/SB10001424052970204294504576615371783795248

Wood, R., Griffiths, M., Chappell, D., y Davies, M. (2004). The Structural Characteristics of Video Games: A Psycho-Structural Analysis. CyberPsychology & Behavior. 7(1). 1-10.

Wolf, M. & Perron, B. (2005). Introducción a la teoría del videojuego. Formats: Revista de Comunicación Audiovisual. 1-27. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.raco.cat/index.php/Formats/article/download/257329/344420&ved=2ahUKEwih_q_xtp3lAhUQy1kKHSGwAfwQFjAAegQIBBAB&usg=AOvVaw1ZDapHQuJogPW2FCc8FzfA

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

Sistema OJS - Metabiblioteca |